martes, 4 de junio de 2013

MEDIO AMBIENTE - ALGO QUE ATAÑE A TODOS POR IGUAL

Educación ambiental

La Educación Ambiental, (EA), es un proceso cuyo término correcto debería ser Educación para el Desarrollo Sustentable, ya que indica claramente el propósito del esfuerzo educativo: educar al individuo que su desarrollo sea amigable con su medio ambiente. Este proceso, además de generar una conciencia y soluciones pertinentes a los problemas ambientales actuales causados por actividades antropogénicas y los efectos de la relación entre el hombre y el medio ambiente, es un mecanismo pedagógico que además infunde la interacción que existe dentro de los ecosistemas. Los procesos y factores físicos, químicos así mismo biológicos, como estos reaccionan, se relacionan e intervienen entre sí dentro del medio ambiente, es otro de los tópicos que difunde la Educación Ambiental (EA), todo esto con el fin de entender nuestro entorno y formar una cultura conservacionista donde el hombre aplique en todos sus procesos productivos, técnicas limpias (dándole solución a los problemas ambientales), permitiendo de esta forma el desarrollo sostenible.
A través de lo anterior ya podemos definir dos líneas, sobre las cuales se basa la Educación Ambiental la primera que hacer referencia a como interactúa entre sí la naturaleza (medio ambiente) donde se definen los ecosistemas, la importancia de la atmósfera (clima, composición e interacción), el agua (la hidrósfera, ciclo del agua), el suelo (litosfera, composición e interacción), el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales (ciclos biológicos, ciclos bioquímicos), así mismo el comportamiento de las comunidades y poblaciones (mutualismo, comensalismo, entre otros). La segunda línea va dirigida a la interacción que hay entre el ambiente y el hombre, como las actividades antropogénicas influyen en los ecosistemas, como el ser humano ha aprovechado los recursos, así mismo brinda la descripción y consecuencias de la contaminación generados en las diferentes actividades, como se puede prevenir (reciclaje, manejo adecuado de residuos y energía), que soluciones existen (procesos de tratamiento a residuos peligrosos, implementación de Políticas Ambientales, entre otras), promoviendo de una u otra forma el desarrollo sostenible y la conservación del entorno.

Objetivos

Teniendo en cuenta la Carta de Belgrado, realizada en octubre de 1975, los Objetivos de la Educación Ambiental a nivel mundial son las siguientes:
  • Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, creando soluciones viables para el mantenimiento óptimo del mismo.
  • Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
  • Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente.
  • Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias para resolver los problemas ambientales.
  • Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.
  • Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.
  • Desarrollar actitudes responsables en relación con la protección al ambiente.
  • Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte.
  • Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental mundial.
  • Distinguir las causas que alteran el ambiente
Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana.
  • Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente.
Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan. Es necesario comprender el grado de importancia que tiene la cultura ambiental para proteger y conservar nuestro planeta, por lo tanto la educación debe ser en todos los niveles sociales, sin excepción de gente.

Estrategias

Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos), es recomendable llevar a cabo las siguientes estrategias
  1. Coordinación intersectorial e interinstitucional: Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
  2. Inclusión de la educación Ambiental en la educación formal y no formal: Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos o pensum de la educación básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.
  3. Participación ciudadana: A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.
  4. Investigación: Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.
  5. Formación de educadores ambientales: Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas perspectivas.
  6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación: A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.
Importancia: Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social.
La importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, es decir que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar los fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones) o los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.
Este proceso pedagógico ha dado resultados en la solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos naturales, teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

El cine como herramienta

Una de las opciones en las que más se ha insistido para intentar concienciar a la juventud es en hacerlo a través del cine. En la era de lo visual, la función social del cine documental se antoja, cuanto menos, imprescindible. No obstante, para tratar de comprobar la eficacia de los documentales medioambientales se llevó a cabo un estudio comparativo a través del visionado de tres documentales que abordan el objetivo de manera diferente (clásico, denuncia, fílmico). Se entrevistó a los espectadores inmediatamente después del visionado y tras quince días desde éste para tratar de comprobar si el efecto de concienciación se había diluido o había sido efectivo. Los documentales proyectados fueron The 11th Hour, Una Verdad Incómoda y The Cove. Tras la realización del experimento llegamos a las siguientes conclusiones:
  1. El documental tradicional es el que menos impacto ha tenido entre los tres jóvenes. El tratamiento más abiertamente pedagógico es quizás demasiado pausado y/o denso para los espectadores medios. La efectividad para captar la atención del espectador ajeno a la problemática es bastante negativa, interesando realmente sólo a los que ya estaban interesados sobre el tema. En cualquier caso, su impacto a largo plazo ha resultado ser nulo.
  2. El documental de denuncia tiene mayor efectividad. Su gran baza es la inmediatez de su mensaje, ya que la forma directa de denuncia parece tener mayor efecto entre los jóvenes. La reacción inmediata es muy positiva, sin embargo, a largo plazo el impacto se diluye. La agresividad de la propuesta parece no calar en la conciencia de los espectadores más allá del tiempo en que recuerdan el visionado.
  3. Las formas del “nuevo documental” son las más eficaces. Al presentar la denuncia como una película de género, el espectador conecta y se engancha de manera más profunda con la historia. Además del intelectual, juegan con el aspecto emocional del espectador, dejando un mayor poso en los espectadores. Podemos hablar, pues, de verdadera eficacia para concienciar a los jóvenes.
En definitiva, según la experiencia del trabajo realizado, parece que las formas tradicionales del documental ya no sirven para concienciar a los espectadores más jóvenes. Su discurso queda diluido por una propuesta que no conecta con ellos, mientras que los documentales de denuncia parecen tener un efecto efímero. El “nuevo documental”, que aúne los procedimientos de una película de género con el contenido del documental clásico, parece destaparse como la forma idónea para llegar a crear opinión general.
  1. Otra herramienta que ayuda a la educación ambiental seria la música ya que por este medio se pueden transmitir diferentes mensajes no solo a estudiantes y jóvenes, si no a los diferentes tipos de personas, para que de esta manera pueden comprender la importancia que tiene mantener un buen medioambiente; Ya que lo que hacemos en este tiempo tendrá consecuencias y serán vistas por las generaciones futuras que en realidad no están muy lejos, pues el hombre mismo está acabando con su propio medioambiente.
  1. La publicidad aunque muchos no lo ven de esta manera el comercio y manejo de varias campañas de publicidad de diferentes empresas también impulsan la educación ambiental ya que por medio de la misma incitan a adquirir valores ecológicos, sus productos creados ya para este tipo de campañas y frases que logran que uno se pueda adaptar a la vida que llevamos el reciclaje e implementando campañas de conservación.
Enciclopedia: Manual Estudiantil Practico, Editorial: Arquetipo edición 2002/2003
Algunas películas que se han proyectado en el cine actual y que destacan en su contenido el importante papel que juegan apoyando a la Educación Ambiental se pueden mencionar: El Lorax y la Trufula perdida, película basada en El Lorax, libro infantil escrito por el Dr. Seuss y publicado por primera vez en 1971, cual refleja la difícil situación por la que atraviesa una sociedad cuando ve modificado su medio ambiente. Avatar es una película de ciencia ficción estadounidense de 2009, escrita, producida y dirigida por James Cameron, la cual lleva impreso un mensaje ecologista y de preservación, ya que muestra el amor de un pueblo por preservar sus raíces y tradiciones, así como el respeto a toda forma de vida, desde un árbol, un animal o una persona, quienes forman parte de un ciclo fundamental para poder observar más allá del simple valor económico que pudieran tener. En México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en su página de internet tiene publicados varios documentales acerca del tema, en los cuales se muestra la importancia de cuidar el medio ambiente y se promueve la cultura de las tres erres (3R’s) Reducir, Reutilizar y Reciclar.
Solución de problemas es una de las técnicas utilizadas en la educación ambiental.
  1. El Programa Gandhi: El llamado programa Gandhi, elaborado por los discípulos de éste personaje como una aplicación de las enseñanzas del maestro para la promoción de su pueblo, está centrado básicamente en la dotación del individuo de los recursos y destrezas que le capaciten para resolver problemas cotidianos, con un elenco de habilidades en relación directa con su entorno.
  2. Método de proyectos Kilpatrick-Macmurray: Sus autores son unos de los más típicos representantes de la corriente pragmatista, en principio, el método fue concebido para las escuelas rurales USA, pero su éxito desbordó el objetivo inicial y fue adoptado por cuantos grupos de jóvenes planeando ejercer una acción modificadora sobre el medio (Grupos Scout, Clubs 4H, Cruz Roja). Para los autores, "Un proyecto es un acto problemático localizado en el ambiente natural y resuelto utilizando los recursos que ofrece ese mismo medio natural". De éste modo, el joven y su grupo están haciendo frente a necesidades, situaciones y dificultades reales de la vida cotidiana. Para Macmurray-kilpatrick, "hay que combinar el entusiasmo con la capacidad de organización de un plan de actuación. Y siempre se precisa una preparación científica para hacer frente a los proyectos que hay que resolver, por lo que se sitúa al individuo frente a una serie de aprendizajes prácticos, que pretenden dotarle de destrezas pre-profesionales, al tiempo que se le propone participar en la elaboración de los planes de trabajo.
  3. El programa Lines y Bolwell: En una línea que trata de conciliar el currículo escolar con las actividades de conocimientos y actuación sobre el medio, los profesores Británicos Lines y Bolwell establecen la siguiente secuencia para abordar los problemas del medio amiente y encontrar soluciones:
  • Identificación del problema
  • Observación y registro de datos
  • Análisis de los datos
  • Propuestas de acción
  1. El cuidado del ambiente requiere la participación de ciudadanos organizados y conscientes de temas como el calentamiento global, la disposición de agua, la deforestación, los patrones de producción y consumo, así como los principios y valores que sustentan a esta sociedad.
A partir de actividades cotidianas como transportarnos, asearnos, viajar, cocinar o comprar productos, y los impactos de éstas en el ambiente, es importante reflexionar en nuestros hábitos de consumo y actitudes hacia el cuidado y protección del ambiente. En nuestra casa, trabajo, comunidad o escuela podemos iniciar actividades concretas para mejorar el entorno. Para lograrlo necesitamos observar nuestro alrededor e identificar alternativas menos dañinas al ambiente, cambiar conductas y tomas decisiones basadas en el mejoramiento de la calidad de vida. Te invitamos a utilizar y enriquecer este material con tu creatividad y experiencia para fomentar una cultura ambiental en todo el país. Realizar la concientización en el educador para obtener mejores resultados en los alumnos y generar una mayor práctica, sin embargo, también hay que educar y orientar a cada persona que convive, comparte y forma parte de nuestro ecosistema para dejar de ser espectadores y nos convirtamos en aplicadores como un recurso más para la protección de cada elemento como lo es el agua, suelo y aire, proporcionar mayor información y ejemplificar con los sucesos ya acontecidos a causa del desinterés de toda nuestra sociedad para nuestras presentes y futuras generaciones, pues si ahora ya hay muchos daños al ecosistema como perdida de especies animales, deterioro de mantos acuíferos y erosiones de suelos que poco a poco han comenzado a ser infértiles, ¿es lo que esperan dejar como herencia? carencia de tierra para cultivo y guerras por falta de agua, aún estamos a tiempo de actuar y rescatar mucho de lo poco que aún tenemos disponible para sobrevivir. Ejecutar con exactitud cada información proporcionada en las calles, colonias, comunidades, ciudades y países que más lo necesitan así como en los que apenas comienzan a solicitarlo para tener una educación ambiental y una mejor práctica en la sociedad.
Para éstos autores "la clave para el éxito en la solución de los problemas es organización. En ésta organización buscan la cooperación de otras personas, dentro y fuera del marco escolar. El programa está concebido para impulsar el currículo escolar y establece una especie de puente entre éste y el entorno próximo al centro, incorporando temas-problema que han de ser resueltos siguiendo la secuencia arriba indicada.

Herramientas

En relación a la educación ambiental, el papel o la herramienta más importante lo juega el educador, ponente o facilitador, que en definitiva tiene a cargo la enseñanza e inculcación como tal del tema, este actúa como posibilitador intelectual, afectiva y moral a los alumnos, que en este caso proporciona la información y valores ambientales necesarios para crear al receptor una conciencia ecológica, permitiendo de esta forma un cambio de actitudes negativas para el entorno a otras que permitan el desarrollo sostenible, que al final van llevar a cabalidad los objetivos de la educación ambiental.
Con frecuencia las actividades al aire libre, la interpretación del patrimonio natural y la observación de fauna silvestre favorecen la incorporación de la esencia de los problemas medioambientales.
La educación no formal es aquella cuyos sistemas no forman parte de la educación convencional. La educación ambiental es fundamental, hoy por hoy no formal. En educacional ambiental no hay métodos específicos, debido a los múltiples grupos a los que va dirigida y a los objetivos que pretende alcanzar. Reconsiderando los educados que enumera la estrategia mundial para la conservación, podemos distribuirlos en cuatro grupos atendiendo a las técnicas didácticas en una educación no formal: legisladores, administradores y responsables del desarrollo, escolares y estudiantes y otros grupos.

Programa de la educación ambiental

Las circunstancias que deben concurrir para el logro de la educación ambiental, lo cual requiere la elaboración de un proyecto, programa o plan. La planificación en el campo de la Educación Ambiental se circunscribe al nivel de un programa. El programa de educación ambiental que se desarrolló es tanto útil para la educación de tipo formal, como la No formal. Además se ajustan a un modelo válido para todos los niveles del sistema escolar, para toda clase de alumnos, niveles de educación, cátedras y toda clase de objetivo del programa. Para la implementación de un programa eficiente en educación ambiental se requieren lo siguiente:
  • Coordinar los conocimientos en humanidades, ciencias sociales y ciencias del medio ambiente.
  • Estudiar una comunidad de seres vivos en sus condiciones naturales.
  • Dar a conocer una variedad de problemas.
  • Discernir los aspectos importantes de los banales en un problema para aplicar así las soluciones correctas.
  • Enseñar soluciones generales aplicables a diversas situaciones análogas.
  • Fomentar las cualidades personales para superar los obstáculos y desarrollar las actitudes.
El orden de presentación de los conceptos, conocimientos y aptitudes asignados deben estar de acuerdo al público al cual se le es transferido la información, esto se debe a que los conocimientos y actitudes de un estudiante de primaria no son los mismos que un estudiante de secundaria, con lo cual el programa de la educación ambiental busca que de forma ordenada se lleve la información adecuada al público adecuado.
El desarrollo temático de la educación ambiental se puede dividir en 4 niveles, que correspondes también al grado de complejidad, el cual es dependiente del público a tratar. Estos niveles son:
  • Nivel 1.Conocimientos de ecología, Este se realiza con el fin de entender el entorno natural que rodea al ser humano, observando sus fundamentos y funciones. Este a su vez se divide en:
1. Nociones Generales. 2. Factores Ecológicos. 3. Auto ecología. 4. Ecología de poblaciones. 5. Ecología trófica. 6. Sinecología
  • Nivel 2. Problemas Ambientales, Este tema, ya es concerniente a observar y evaluar los diferentes factores naturales y/o Antrópicos que presentan afectaciones negativas al medio. este se pude dividir en:
1. Factores de amenaza derivados del medio urbano e industrial: contaminación y ocupación de espacios naturales. 2. Factores de amenaza sobre el medio natural:
-Explosión demográfica -Erosión -Desforestación -Incendios Forestales -Sobrepastoreo y abandono del pastoreo -Malas prácticas agrícolas -Eliminación de zonas húmedas -Introducción de especies exóticas -Sobrepesca marítima -Uso recreativo del medio natural 3. Gestión del medio ambiente
  • Nivel 3. Valoración de soluciones. En esta etapa se evalúan la solución a las diferentes clases y características de problemas ambientales, este se puede dividir en:
1. Identificación de los problemas concretos 2.Identificación de las soluciones a los problemas 3.Evaluación de las soluciones alternativas.
  • Nivel 4. Participación, en esta etapa se involucra a la comunidad en implementar la solución adecuada y conveniente, a los problemas ambientales, este involucra:
  1. Estrategias para llevar a cabo acciones individuales o colectivas.
  2. Toma de decisiones sobre las estrategias o alternativas que puedan seguirse.
  3. Evaluación de resultados de las acciones emprendidas.

Características

De la Conferencia de Tiflis1 , se indican algunas de las características de la Educación ambiental:
  1. Comportamientos positivos de conducta.
  2. Educación permanente.
  3. Conocimientos técnicos y valores éticos.
  4. Enfoque global.
  5. Vinculación, interdependencia y solidaridad.
  6. Resolución de problemas.
  7. Iniciativa y sentido de la responsabilidad.
  8. Renovación del proceso educativo.

La educación ambiental y los niños

Ayuda en el desarrollo de la responsabilidad ambiental de los niños y niñas para entender y cuidar el planeta, tener conciencia del daño que se genera ante la contaminación y mantener un ambiente sano para todos los que vivimos en él.

Ámbito formal y no formal

Hay diversos ámbitos a los que aplicar la Educación Ambiental. Nos referimos a la educación formal cuando hablamos de la educación reglada, impartida en escuelas. Es la educación oficial a la que tienen derecho todos los ciudadanos. La educación no formal no entra en la educación convencional. Se puede decir, que hoy por hoy, la Educación Medioambiental es no formal, no hay métodos concretos ni planificaciones ni temarios ni en todos los centros se trata por igual. No es oficial. Analizando la educación medioambiental en su ámbito no formal, podemos empezar con la frase: “Todo el proceso educativo debe desembocar en la acción positiva sobre el entorno”. Se trata de educar en una sensibilidad que haga modificar actitudes negativas en relación a nuestro entorno. El hecho de tener un conocimiento sobre un tema específico, sobre medio ambiente, o sobre cualquier otro, trae consigo un cambio de actitud en la mayoría de las veces, ya que no es causa-efecto, pero sí es verdad que hay cierta influencia. Al hablar de ámbito no formal, y analizando los documentos sobre el tema, nos referimos al ámbito de la familia, los amigos… aquello que, como hemos dicho anteriormente, no está institucionalizado ni formalizado. Desde estos ámbitos de forma consciente o inconsciente se transmiten valores y acciones. No se puede separar el término medio ambiente y el término desarrollo, ni tampoco educación y desarrollo. La educación tiene un papel fundamental en el desarrollo de una persona y este desarrollo debe respetar el medio ambiente, del que formamos parte como seres vivos. Según María del Mar Asunción y Enrique Segovia, estamos en una situación en la que hay mucha información en el plano del medio ambiente, pero no toda es de calidad. Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en este sentido en la educación medioambiental no formal. Se debe transmitir una información contrastada de calidad y con unos valores de respeto. En ocasiones, los medios toman la posición de que las tecnologías serán las salvadoras del problema medioambiental, se ponen de parte de un enfoque tecnocentrista. Los medios convencionales transmiten la ideología y los valores dominantes y, en este sentido, la Educación Medioambiental en el plano no forma no sale bien parada. Cobra en este sentido, un papel relevante la familia. Si los padres no tienen esa conciencia no se la podrán transmitir a sus hijos. Se hace necesario por tanto, incentivar actividades concretas y atrayentes para cualquier persona, de cualquier edad y estatus social de la población. Pasando al plano de la educación formal, es decir, la oficial y la institucionalizada, deben incorporar programas en relación al medio ambiente. Esto es fundamentalmente por dos razones: la escuela es un espacio donde el niño se desarrolla en una etapa importante de su vida y por lo tanto, se tienen que tratar temas importantes para la sociedad, en este caso, el medio ambiente, lo es. El medio ambiente es un tema que está cobrando importancia y por lo tanto debe estar en el aula, la escuela se tiene que relacionar con la vida. En este sentido, la educación medioambiental debe ser transversal, estar contemplada en todos los saberes que se transmiten. No se trata de un enfoque tecnológico, sino ético, valores como la responsabilidad, la solidaridad, la cooperación, el respeto por la diversidad. Por lo tal, para lograr que el ser humano realice interacciones con la naturaleza más armoniosas, es necesario realizar una educación ambiental de manera Integral en los niños y las niñas, no viéndola en las aulas como contenidos a tratar sino como ejes transversales a partir de los cuales los niños aprenden a relacionarse con su medio, conocerlo, aprender de él y comprender que son parte de éste y por lo tanto tienen que cuidarlo.
Esto se tiene que tratar sobre todo en los primeros años de escolaridad, ya que en el lapso de 4- 6 años, que es cuando comienzan a cimentar sus normas morales, es aquí donde comienzan a decidir por sí mismos lo que está bien y lo que está mal de acuerdo a las consecuencias que acarrean sus actos.
Así mismo, aquella persona que desee dar una educación ambiental formal tiene que tener en claro lo que es Educación. Comúnmente se cree que la educación es solo la transmisión de conocimientos, dando más peso a los contenidos conceptuales; si se quiere lograr algo verdaderamente cimentar los conocimientos, debemos tener en consideración que educar es toda relación interpersonal capaz de promover la construcción de conocimientos, ideas, actitudes y valores que permitan a niños y niñas desarrollarse integralmente y vivir en sociedad buscando el bien común, es decir, que vayan de la mano el saber, saber hacer y saber ser, ya que poseyendo conocimientos, actitudes y habilidades se logra una mejor educación ambiental . Se puede plantear un programa en Educación Medioambiental, que ha de nacer de necesidades reales que existan en el medio en el que se va a desenvolver. La minería es uno de los sectores económicos más contaminantes e impactantes en el mundo, no sólo por sus métodos de extracción que cada vez son más agresivos por conseguir mayores ganancias en menor tiempo, sino también por las consecuencias de corto, mediano y largo plazo que afectan los recursos agua, suelo y aire, condenando la vida de las especies naturales y las comunidades en las que se insertan los proyectos mineros. La actual crisis mundial y la desestabilización económica que ha dejado la devaluación del dólar, ha provocado que los inversionistas pongan sus ojos en el antiguo y más codiciado activo del mundo, el oro, cuyo precio tenía un valor de $250/onza troy para el año 2000, y ha aumentado de manera estrepitosa, alcanzando un valor de $1 750/onza troy para el 2011. La reincidente búsqueda del oro y la visión política de los gobiernos de la Región Centroamericana, quienes han abierto sus puertas a la inversión extranjera a ojos cerrados.

Referencias

lunes, 3 de junio de 2013

DATOS DE RADIACION POR PROVINCIA

Radiación Solar total en condiciones de cielo claro. Kcal/cm²*mes
Latitud
En.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ag.
Sept.
Oct.
Nov.
Dic.
N 90º
0
0
0,1
10
21,9
26
23,8
12,9
2,4
0
0
0
85
0
0
0,7
10,2
21,8
25,8
23,4
13,1
3
0
0
0
80
0
0
2,1
10,8
21,4
25,2
23
13,4
4,3
0,5
0
0
75
0
0,5
4
11,7
21
24,5
22,2
13,8
5,8
1,3
0
0
70
0
1,6
6
13,1
20,5
23,6
21,2
14,6
7,5
2,7
0,5
0
65
0,7
2,8
8
14,5
20,1
22,8
21
15,6
9,5
4,3
1,4
0,2
60
1,8
4,3
9,9
16
20,8
22,9
21,4
16,7
11,3
6,1
2,6
1,1
55
3,1
6,2
11,7
17,3
21,4
23,4
21,9
17
12,9
7,8
4
2,3
50
4,8
8,2
13,3
18,5
22,2
23,7
22,6
19,1
14,4
9,7
5,8
3
45
6,7
10,3
14,8
19,5
22,6
23,9
23,2
20,1
15,8
11,5
7,8
5
40
8,8
12,2
16,4
20,3
23
24
23,4
20,9
17
13,2
9,7
7,7
35
10,7
14
17,6
21
23
24
23,6
21,6
18,1
14,7
11,4
9,7
30
12,5
15,5
18,6
21,4
23
23,8
23,4
21,8
19,1
16,1
16,1
11,5
25
14,1
16,8
19,5
21,6
23
23,4
23,1
21,8
19,8
17,4
14,6
13,1
20
15,5
17,9
20,2
21,6
22,5
22,8
22,6
21,6
20,4
18,5
16,1
14,7
15
16,9
19
20,8
21,4
21,9
22
21,9
21,2
20,9
19,3
17,4
16,1
10
18,1
19,8
21,1
21,2
21,2
21
21,1
20,6
21,2
20,1
18,5
17,5
5
19,3
20,4
21,4
21
20,2
19,9
20
20
21,3
20,6
19,5
18,8
0
20,2
20,9
21,5
20,4
19,3
28,8
19,1
19,3
21,2
21,2
20,4
19,2

Mapa de Radiación Solar en España


Datos de radiación solar por provincias en los meses de Invierno
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Total
Media
horas
sol
Kcal.
horas
sol
Kcal.
horas
sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas
sol
horas/día
Álava
127
109220
70
50200
45
38 700
65
55900
88
75680
140
120400
535
2,97
Albacete
196
168560
164
141140
140
120400
153
131580
170
146200
194
166840
1017
5,65
Alicante
216
185760
186
159960
171
147060
182
156520
190
163400
213
183180
1158
6,43
Almería
227
195220
185
159100
173
148780
189
162540
190
163400
227
195220
1191
6,61
Ávila
195
167700
156
134160
127
109220
141
121260
160
137600
194
166840
973
5,4
Badajoz
211
181460
164
141040
144
123840
147
126420
177
152227
191
164260
1034
5,74
Baleares
196
168560
166
142760
141
121026
158
135880
171
147060
200
172000
1032
5,73
Barcelona
175
150500
150
129000
132
113520
150
129000
164
141040
175
150500
946
5,25
Burgos
167
143620
115
98900
72
61 920
83
71380
124
106640
157
135020
718
3,98
Cádiz
244
209840
197
169420
170
146200
118
153080
188
161680
224
192640
1201
6,67
Castellón
198
170280
173
148780
158
135880
171
147080
170
146200
204
175440
1074
5,96
Ciudad R.
195
167700
147
126420
112
96320
136
116960
160
137600
162
139320
912
5,06
Cuenca
190
163400
154
132440
130
111800
136
116960
157
135020
180
154800
947
5,26
Gerona
178
153080
151
129860
130
111800
147
126420
164
141040
184
158240
954
5,3
Granada
206
170160
173
148780
152
130720
162
139320
173
148780
184
158240
1050
5,83
Guadalajara
166
142760
115
122120
102
87 720
116
99 760
128
110080
159
136740
786
4,36
Guipúzcoa
145
124700
105
90300
81
69660
92
79 120
109
93 740
152
130720
684
3,8
Huelva
199
171140
145
124700
142
122120
139
119540
155
133300
171
147060
951
5,28
Huesca
201
171180
160
137600
121
104060
137
117820
169
145340
194
166840
982
5,45
Jaén
214
184040
168
144480
147
126420
153
131058
170
146200
205
176300
1057
5,8
La Coruña
151
129860
111
95460
84
72240
95
81 700
117
100620
148
127280
706
3,92
L. Palmas
209
179740
158
135880
155
133300
174
149640
181
155660
204
175440
1061
6
León
186
159960
153
131580
112
96320
136
116900
166
142760
190
163400
943
5,23
Lérida
199
171140
149
128140
88
75680
120
103200
164
141040
206
177160
926
5,14
Logroño
150
129000
121
104060
95
81700
105
90300
127
109110
165
141900
763
4,27
Madrid
206
177160
157
135020
136
116960
153
131580
173
148780
187
169820
1012
5,62
Málaga
209
179740
178
153080
167
143620
185
159100
179
153940
192
165120
1110
6,16
Murcia
185
154100
174
149640
184
158240
183
157380
183
157380
205
176300
1114
6,18
Navarra
150
129000
110
94600
66
56760
82
70520
114
98040
138
118680
660
3,66
Orense
151
129860
86
73960
52
44 720
67
57620
93
79980
94
80840
543
3,01
Oviedo
131
112660
88
75680
71
61 060
78
67080
96
82560
131
112660
595
5,3
Palencia
184
158240
134
115240
90
77400
96
82560
166
142760
167
143620
831
4,65
Pontevedra
165
141900
139
119540
97
83420
106
91 160
136
116960
175
150500
818
4,54
Salamanca
207
178020
131
112660
82
70520
106
91 160
144
123840
153
131580
823
4,57
Sta. Cruz
205
176300
177
152220
171
147060
179
153940
182
156520
221
190060
1135
6,3
Cantabria
134
115240
97
83420
76
65360
85
73 100
99
85 140
140
120400
631
3,5
Segovia
169
145340
124
106640
92
719120
108
92880
124
106640
181
155660
798
4,43
Sevilla
207
178020
166
142700
155
133300
182
156520
190
163400
189
162540
1089
6,05
Soria
179
153940
147
126420
118
101480
125
107500
148
127280
174
149640
891
4,96
Tarragona
190
163400
172
147920
146
125560
156
134160
158
135880
185
159100
1007
5,59
Teruel
173
148780
134
115240
113
97100
116
99 760
148
127280
178
153080
862
4,78
Toledo
200
172000
166
142760
138
118680
152
130720
180
154800
195
167700
1931
5,72
Valencia
197
169420
151
129860
142
122120
157
135020
168
144480
190
163400
1005
5,58
Valladolid
157
169420
131
112660
88
75680
105
90300
142
122120
180
154800
843
4,68
Vizcaya
139
119540
96
82560
71
61060
81
69660
104
79440
149
128140
640
3,55
Zamora
200
172000
145
124700
93
79890
116
99760
156
134160
180
154800
890
4,14
Zaragoza
193
185980
159
136740
126
108360
135
116100
165
141900
198
170280
976
5,42

Datos de radiación por provincias en los meses de verano.

Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Total
Media
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas sol
Kcal.
horas
sol
horas/día
Álava
144
122840
178
153080
189
162540
245
210700
213
183 180
176
151360
1145
6,36
Albacete
222
190920
265
227900
320
275 200
367
315620
329
282940
248
213280
1751
9,72
Alicante
253
217580
297
255420
322
277 780
358
207880
328
282080
248
213280
1807
10
Almería
260
223600
309
265740
331
284660
362
311320
336
288960
264
227040
1862
10,3
Ávila
233
200380
270
232200
303
260 580
384
330240
338
290680
253
217580
1781
9,82
Badajoz
253
217580
294
252840
347
298420
393
337980
361
310460
258
221880
1906
10,6
Baleares
229
196940
298
256280
311
267460
355
305300
331
284660
239
205540
1763
9,74
Barcelona
213
183180
252
216720
280
240800
313
269180
274
235640
202
173720
1534
8,52
Burgos
211
181460
247
212420
294
252840
350
301000
314
270040
224
192140
1640
9,11
Cádiz
256
220160
308
264880
349
300140
385
331100
364
313040
287
246820
1949
10,8
Castellón
238
204680
272
233920
305
262300
336
288960
301
258860
227
195220
1679
9,32
Ciudad R.
213
183180
280
240800
341
293260
384
330240
343
294980
252
216720
1813
10,1
Cuenca
219
188340
254
218440
323
277780
375
322500
340
292400
252
216720
1763
9,79
Gerona
205
176300
241
207260
255
219300
301
258860
262
225320
206
171160
1470
8,16
Granada
221
190060
286
245960
328
282080
365
313900
337
289820
240
206400
1777
9,87
Guadalajara
189
162540
218
187480
276
237360
335
288100
307
264020
216
185760
1541
8,56
Guipúzcoa
157
135020
195
167700
204
175440
215
184900
214
184040
162
139320
1147
6,37
Huelva
226
194360
278
239080
310
266600
344
295840
328
282080
260
223600
1746
9,7
Huesca
249
214140
271
233060
300
258000
353
303580
324
278640
228
196080
1725
9,58
Jaén
233
200380
275
336500
314
270040
351
301860
327
281220
244
209840
1744
9,68
La Coruña
192
165120
218
187480
223
191780
264
227040
248
212280
110
94600
1255
6,98
L. Palmas
211
181460
222
190920
210
180600
186
159960
209
179740
220
189200
1258
6,98
León
252
216120
264
227040
324
278640
378
325083
337
284820
237
203820
1791
9,98
Lérida
238
204680
291
250260
303
160580
345
296700
314
270040
231
198660
1722
9,58
Logroño
183
157380
226
194360
358
307 880
301
358860
281
241660
198
170280
1447
8,01;
Madrid
235
202100
279
239940
317
272620
382
328 520
343
294980
256
220160
1812
10,1
Málaga
236
202960
299
454140
344
225840
354
304440
326
280360
243
208980
1802
10
Murcia
251
215860
298
256280
327
281220
367
315620
332
285520
239
205540
1814
10,1
Navarra
176
151360
195
167700
250
215000
305
262300
271
233060
204
175440
1401
7,78
Orense
163
140180
202
173720
250
215000
246
211560
242
208120
192
165120
1085
6,08
Oviedo
153
131580
166
142760
181
155660
202
173720
190
163400
150
129000
1042
5,78
Palencia
229
196940
274
235640
303
260580
374
321340
327
281220
233
200380
1740
9,6
Pontevedra
193
165980
180
154800
283
243380
313
269180
226
194360
212
182320
1401
9,81
Salamanca
188
161680
193
165980
229
253700
371
319060
325
279500
261
224460
1633
9,07
Sta. Cruz
242
208120
292
251120
313
269180
340
292400
324
278640
250
215000
1761
9,7
Cantabria
165
141900
187
160820
199
171140
212
182320
197
169420
156
134160
1116
6,2
Segovia
197
169420
222
190920
295
255420
358
307880
322
276920
231
198660
1625
9,07
Sevilla
235
202100
292
251120
332
285520
370
318200
339
291 540
246
211560
1814
10,1
Soria
213
183180
248
213280
290
249400
347
298420
321
276060
231
198600
1650
9,1
Tarragona
214
134040
260
223600
308
264880
331
284660
274
235640
315
210900
1602
8,9
Teruel
212
182320
256
228760
291
250260
355
305 300
328
282080
235
202100
1677
9,31
Toledo
244
209840
286
245960
336
288960
383
529380
358
307880
259
222740
1866
10,4
Valencia
223
191780
262
225320
294
252840
329
282940
290
249400
229
196940
1627
9,03
Valladolid
231
198660
263
226180
318
273480
315
296700
341
293 360
243
208980
1741
9,67
Vizcaya
172
147920
199
171140
174
149640
203
174580
209
179740
153
131580
1110
6,16
Zamora
243
208980
269
231340
316
271760
388
333680
344
295840
254
218440
1814
10,1
Zaragoza
230
197800
280
240800
312
268320
362
311320
326
280360
236
202960
1746
9,7